Fallas


 

 

 

 



http://www.bioygeo.info/Animaciones/TransformFaultsV2.swf

Fallamiento es lo mismo que ruptura. El fallamiento se produce cuando se aplican fuerzas tan grandes que las rocas se rompen. Los fallamientos son fenomenos subitos y ocurren a lo largo de planos llamados planos de falla o fallas.
Generalmente, la ruptura (fallamiento) comienza en un punto y de alli se propaga, esto es, se extiende a puntos cercanos y de alli a otros hasta romper todo el plano de falla; este proceso se lleva a cabo en cuestion de fracciones de segundo en el caso de sismos pequeños y puede durar minutos enteros cuando se trata de grandes terremotos

Definicion

Una falla, en
geología, es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.

El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones: vertical, horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros y muestra el efecto acumulado, durante largos periodos, de pequeños e imperceptibles desplazamientos, en vez de un gran levantamiento único. Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se puede producir un gran terremoto, e incluso una ruptura de la superficie terrestre, generando una forma topográfica llamada escarpe de falla.

Elementos


Plano de falla
: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se separan en la falla. Con frecuencia el plano de falla presenta estrías, que se originan por el rozamiento de los dos bloques. 
Labio levantado: También llamado Bloque Superior, es el bloque que queda por encima del plano de falla. 
Labio hundido: También llamado Bloque Inferior, es el bloque que queda por debajo del plano de falla.

 

Caracteristicas

Las siguientes características nos permiten describir las fallas:

  • Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con el eje norte-sur.
  • Buzamiento: Ángulo que forma el plano de falla con la horizontal.
  • Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del plano de falla.
  • Escarpe: Distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.
  • Espejo de falla: es la superficie plana aunque con declive, que se produce a lo largo del escarpe de falla
  • Facetas triangulares: son espejos de fallas que muestran el corte producido en una fila montañosa cuando la falla se presenta en forma perpendicular a la dirección de dicha fila montañosa. Tanto la parte hundida como el propio espejo de falla tienen aspecto triangular, de aquí su nombre.

La falla transformante: son fallas exteriores que se desplazan una sobre la otra.

Clases de Fallas

 

  • Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal (Fig. A). El movimiento es preferentemente horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan un manteo inferior a 45º, estas pasan a tomar el nombre de cabalgamiento.
  • Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal (Fig. B). El movimiento es predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de 60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de piso. Otra manera de identificar estas fallas es la siguiente. Si se considera fijo al bloque de piso (aquel que se encuentra por debajo del plano de falla) da la impresión de que el bloque de techo cae con respecto a este. Conjuntos de fallas normales pueden dar lugar a la formación de horsts y grábenes.
  • Falla de desgarre o Transversal. Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques es horizontal (Fig. C). Estas fallas son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos de fallas de desgarre: derechas e izquierdas. Derechas, o diestras, son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha, miestras que en las izquierdas, o siniestras, es el opuesto. También se les conoce como fallas transversales.
  • Falla rotacional o de tijeras. Es la que se origina por un movimiento de basculamiento de los bloques que giran alrededor de un punto fijo, como las dos partes de una tijera.
  • Falla oblicua . Es aquella que presenta movimiento en una componente vertical y una componente horizontal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Falla

Las fallas se clasifican en tres tipos en función de los esfuerzos que las originan y de los movimientos relativos de los bloques:

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070705125659AAP5U8N

Comentarios de Pleg
Comentarios de Fallas
Comentarios de Seismo
Comentarios de Meteor
Comentarios de Formacion de Mont
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
UNSA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis